top of page
#LaNoticiaEs

La realidad ignorada de la niñez y adolescencia en México



Por Natalia Sánchez Martínez

La Organización Internacional del Trabajo estipuló que cada 12 de junio se conmemore el Día Mundial contra el Trabajo Infantil con la intención de que se recuerde, se genere conciencia, se sumen esfuerzos, se fomente y coordinen iniciativas por parte de gobiernos, asociaciones civiles, medios de comunicación, escuelas y demás actores sociales con la intención de comprender, conocer y resolver las causas de este mismo.


Se entiende por trabajo infantil a la participación de niñas, niños y adolescentes en actividades productivas que se realizan por debajo de la edad mínima de admisión al empleo de acuerdo con el marco jurídico nacional o en condiciones que les priva de su niñez, su potencial, su dignidad, y que afecta su desarrollo físico y psicológico[1].


En el marco de la conmemoración de este día es relevante dar a conocer más sobre esta problemática en México debido a que es una realidad poco conocida por la ciudadanía, por ejemplo, deben saber que de acuerdo con la OIT en alianza con la CEPAL en el año 2022 publicaron el informe llamado Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil en el cual se señala que este país es el segundo de Latinoamérica y el Caribe con más casos de trabajo infantil.[2]


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina en el artículo 123, apartado A, fracción III que “queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas”[3]. Es por esa razón que en México se tiene establecida una edad mínima para poder laborar, la cual es de 15 años.


Según estadísticas de ENTI 2019 de INEGI, en México 3.3 millones de niñas, niños y adolescentes están ocupados en formas de trabajo prohibidas, cifra que representa 11.5% de la población de 5 a 17 años, el 61% (2 millones) son hombres y 39% (1.3 millones) son mujeres. Con respecto a la población en trabajo infantil, 52.1% tiene de 15 a 17 años (grupo que está en la edad legal para laborar, pero entra en esta categoría por realizar actividades o servicios domésticos peligrosos); por debajo de la edad mínima para trabajar, 37.2% tiene de 10 a 14 años y 10.7%, de 5 a 9 años[4].


Fuente: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), 2019. Base de datos.


No existe solamente un motivo para que las infancias trabajen, ya que son multifactoriales. De acuerdo con Save The Children, en conjunto con la Red de Comisiones Legislativas en materia de Niñez y Adolescencia, presentó su Atlas sobre riesgo de trabajo infantil en México en el cual se dio a conocer que la mayoría de las infancias y adolescencias que trabajan lo hicieron desde los 6 y 8 años; el sector agropecuario tiene un 27.4% de trabajadores adolescentes e infantes; el 26% no recibe algún tipo de remuneración; el 95% de los adolescentes entre 14 y 16 años que trabajan lo hacen en el sector informal, así como que la mayoría se emplea en microempresas[5].

Algunas de las razones por las cuales el trabajo infantil, tal cual se menciona en el informe Atlas sobre riesgo de trabajo infantil en México se impulsa en este país son por la preferencia que empleadores tienen por contratar a menores de edad para reducir costos, así como una escasez de mano de obra adulta, por lo que se contratan a menores de edad en actividades que muchas veces resultan poner en riesgo su propia vida[6].


Cuando los niños trabajan significa que lo hacen para poder brindar un apoyo económico a sus familias, ya que la mayoría de la población vive una pobreza extrema en la cual la explotación de los menores se da en el campo agrícola donde se aprovecha la mano de obra de estos mismos porque es más barata.


De acuerdo con el Art. 3 del Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo, enuncia las siguientes formas de trabajo infantil como las peores[7]:


a) La esclavitud o prácticas análogas, como venta y trata de personas, servidumbre por deudas, el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes para utilizarlos en conflictos armados.


b) Utilización, reclutamiento u oferta de niñas, niños y adolescentes para prostitución y producción de pornografía.


c) Utilización, reclutamiento u oferta de niñas, niños y adolescentes para la realización de actividades ilícitas, producción y tráfico de estupefacientes.


d) El trabajo que, por su naturaleza o las condiciones en que se realiza pueda dañar la salud, la seguridad o la moralidad de niñas, niños y adolescentes, por ejemplo trabajo en el hogar, en las minas, en la agricultura, entre otras.


El trabajo forzoso u obligatorio de niñas, niños y adolescentes, constituye una de las graves expresiones de violencia y discriminación que imposibilita el ejercicio pleno de sus derechos, los coloca en situación de riesgo, incluso el de morir porque los expone a afectaciones severas respecto a su salud, por ejemplo, retraso en su crecimento, predisposición a adicciones, ejercicio a edad temprana de su sexualidad, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados[8].


Esto puede traer como consecuencias el que los niños al crecer sean expuestos a poder desarrollar problemas de adicción, alcoholismo, abandono, agresividad, se conviertan en vagabundos, etc. Todo esto se puede traducir a un fenómeno de seguridad social porque los niños empiezan a delinquir muy jóvenes por el daño emocional al que se refiere anteriormente; además, son presas fáciles para las mafias laborales haciéndoles vender productos ilegales donde se ve en peligro su seguridad y bienestar, ya que crean vínculos con organizaciones peligrosas.


Desde hace algunas décadas en México se ha empezado a investigar más sobre este desafío que no solo afecta la vida de los niños, sino también el entorno social en el que se desarrollan, ya que pierden su esencia de infantes para convertirse en adultos porque les atribuyen responsabilidades mayores que no van de acuerdo con sus capacidades físicas, mentales y emocionales.


El que exista una no escolarización es tanto una causa como una consecuencia del trabajo infantil. La mayoría de los infantes que laboran actualmente carecen de algún tipo de educación, ya que tuvieron que abandonar sus estudios por problemas económicos familiares, emocionales, sociales, culturales o por cuestiones de creencias que les han inculcado sus padres haciéndoles creer que el estudiar no les brindará ningún beneficio en su formación personal.


En el año 2020 las entidades que presentaron el mayor porcentaje de población de 5 a 17 años que no asistío a la escuela fueron: Chiapas (17.0%), Michoacán (14.3%), Guanajuato (13.6%), Jalisco (12.5%) y Chihuahua (12.1%). 9 entidades se encontraron por arriba de la media nacional (11.2%)[9].



Fuentes: INEGI. Censo 2020.


Se puede confirmar que el trabajo laboral infantil tiene un gran impacto a nivel social, económico, cultural, académico, poítico e incluso legal. Para disminuir este fenómeno social se han creado leyes que prohiben su práctica, por ejemplo, a los padres que obliguen a trabajar a sus hijos e hijas serán sancionados por dependencias gubernamentales como el DIF, en el cual se pueden imponer penas judiciales a los padres, así como la retención de los menores en albergues de la propia dependencia o bien de la procuraduria de justicia local si así lo consideran pertinente en el desarrollo del juicio. El objetivo de este tipo de dependencias gubernamentales es mitigar o reducir la explotación de menores laboralmente que llevan décadas siendo practicadas en la sociedad mexicana.


Finalmente, se puede decir que es necesario que los menores de edad aprendan a vivir una infancia feliz, llena de amor, protección y con el fomento de valores para que la sociedad mexicana pueda ser más equitativa, igualitaria, empática y que se logre hacer conciencia sobre la importante función que tienen los derechos humanas de los niños en México. Cuando se logren todos estos cambios entonces se logrará un bienestar colectivo, ya que tendremos adultos emocionalmente sanos que busquen beneficios sociales para sí mismos y demás personas.


Bibliografía.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Di NO a la explotación laboral de niñas, niños y adolescentes [Ebook] (pp. 1-2). Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip_no_explotacion_laboral.pdf [Consultado el 31 de agosto de 2021].


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma a la de 5 de febrero de 1857 (última reforma de 29 de mayo de 2023), en Diario Oficial de la Federación (DOF), 5 de febrero de 1917, p. 135 (Mex.).


Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósitos del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, Datos Nacionales. (2021). [Ebook] (pp. 1-2). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAPTrabInf_21.pdf [Consultado el 31 de agosto de 2021].


Organización Internacional del Trabajo (s.f.). ¿Qué se entiende por trabajo infantil? (IPEC). Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.html

Save The Children. Atlas sobre riesgo de trabajo infantil en México. (s.f.). [Ebook] (pp.6-141). Disponible en: https://apoyo.savethechildren.mx/ninez-libre-de-trabajo?_gl=1*1qdzg08*_ga*MTQ1NzU3MjgxMi4xNjg2NjE5Mjc1*_ga_W1CTLB0V4R*MTY4NjY3MDU3Mi4yLjEuMTY4NjY3MDY3OC4yMC4wLjA [Consultado el 12 de junio de 2023].


Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. (2021). Trabajo Infantil: cifras del Censo 2020. Recuperado el 30 de agosto de 2021, de https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/trabajo-infantil-cifras-del-censo-2020?idiom=es


[1] Organización Internacional del Trabajo (s.f.). ¿Qué se entiende por trabajo infantil? (IPEC). Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.html [2] Organización Internacional del Trabajo y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil. (2022). [Ebook] (pp.12-17). Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47896-modelo-identificacion-riesgo-trabajo-infantil-metodologia-disenar-estrategias [Consultado el 12 de junio de 2023]. [3] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma a la de 5 de febrero de 1857 (última reforma de 29 de mayo de 2023), en Diario Oficial de la Federación (DOF), 5 de febrero de 1917, p. 135 (Mex.). [4] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósitos del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, Datos Nacionales. (2021). [Ebook] (pp. 1-2). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAPTrabInf_21.pdf [Consultado el 12 de junio de 2023]. [5] Save The Children. Atlas sobre riesgo de trabajo infantil en México. (s.f.). [Ebook] (pp.6-141). Disponible en: https://apoyo.savethechildren.mx/ninez-libre-de-trabajo?_gl=1*1qdzg08*_ga*MTQ1NzU3MjgxMi4xNjg2NjE5Mjc1*_ga_W1CTLB0V4R*MTY4NjY3MDU3Mi4yLjEuMTY4NjY3MDY3OC4yMC4wLjA [Consultado el 12 de junio de 2023]. [6] Save The Children. Atlas sobre riesgo de trabajo infantil en México. (s.f.). [Ebook] (pp.6-141). Disponible en: https://apoyo.savethechildren.mx/ninez-libre-de-trabajo?_gl=1*1qdzg08*_ga*MTQ1NzU3MjgxMi4xNjg2NjE5Mjc1*_ga_W1CTLB0V4R*MTY4NjY3MDU3Mi4yLjEuMTY4NjY3MDY3OC4yMC4wLjA [Consultado el 12 de junio de 2023]. [7] Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Di NO a la explotación laboral de niñas, niños y adolescentes [Ebook] (pp. 1-2). Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip_no_explotacion_laboral.pdf [Consultado el 12 de junio de 2023]. [8] Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2018). Di NO a la explotación laboral de niñas, niños y adolescentes [Ebook] (pp. 1-2). Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip_no_explotacion_laboral.pdf [Consultado el 12 de junio de 2023]. [9] Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. (2021). Trabajo Infantil: cifras del Censo 2020. Recuperado el 12 de junio de 2023, de https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/trabajo-infantil-cifras-del-censo-2020?idiom=es

51 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page