top of page

¿Error o conspiración? IEEM y el algoritmo del fraude en Elección Judicial

  • Foto del escritor:  Redacción: La Noticia Es
    Redacción: La Noticia Es
  • 8 jun
  • 3 Min. de lectura
ree
  • Se descubre ‘chapucería’ entre acta distrital de Ixtlahuaca y cómputo final del IEEM.

  • Extraña manipulación de votos en 37 candidatos a magistrados del Estado de México.

 

POR JUAN GABRIEL GONZÁLEZ CRUZ

Lo que sucedió en el Distrito Judicial de Ixtlahuaca no es un error técnico ni una omisión menor. Puede ser, en toda regla, una conspiración orquestada desde el interior del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) para manipular los resultados de la elección judicial, calificada como las más trascendente en la historia del país.

 

Detrás del discurso institucional y las “fe de erratas” hay una operación encubierta que utilizó algoritmos para alterar resultados digitales, sustraer de votos a ciertos candidatos, beneficiar abiertamente a otros y, lo más grave: armar nuevas actas físicas de cómputo para que cuadren con los datos del sistema.

 

Sí, como se lee: el fraude pudiera ser doble. ¡Digital y documental!

 

ree

De la chapucería al fraude estructurado

El acta inicial del Distrito V con cabecera en Ixtlahuaca —firmada por funcionarios electorales y expuesta públicamente— reportaba un conjunto de votos por cada uno de los 57 aspirantes a magistraturas. Pero al cotejar esa información con los datos digitales del sistema oficial del IEEM (consultables en www.ieem.org.mx), saltaron inconsistencias tan graves como evidentes.

 

ree

No fueron errores aleatorios. Fueron alteraciones sistemáticas.

A 37 de los 57 candidatos les modificaron sus votos: a unos les restaron miles, a otros les regalaron sufragios. Todo mediante un mecanismo simétrico, tipo “copy-paste”, que redistribuyó los votos en una especie de escalera matemática.

 

Por ejemplo:

• Maximiliano Alexander tenía en el acta 3,583 votos, pero en el sistema le aparecieron 8,217.

• Lorena Avilés Villena recibió los 3,583 votos que le quitaron a Alexander, y los suyos –que aparecían en el acta- pasaron a Maciel Mejía Flores en el cómputo final.

• La cadena continuó con Jorge Olvera, Víctor Hugo Ramírez, Flor Dávila y así sucesivamente… un patrón repetido en al menos 37 candidaturas; los votos que quitaron del acta inicial a unos candidatos, se los pusieron a otros en el cómputo final.

 

ree

La fe de erratas como encubrimiento

Cuando el escándalo se hizo público, el IEEM reaccionó no con transparencia, sino con encubrimiento. En lugar de aclarar, sustituyó la sábana original por una nueva acta, escudándose en una “fe de erratas”. En otras palabras: el sistema ya no se ajusta al acta, ahora el acta se ajusta al sistema.

 

Y sin embargo, el fraude no desapareció. Porque los votos que fueron sustraídos sirvieron para “cuadrar la magia” en el sistema digital. La evidencia matemática es irrefutable.

ree

Un fraude sin precedentes

Esta maniobra representaría una violación grave a los principios de certeza, objetividad, legalidad e imparcialidad. No cabría la justificación de un fallo técnico, podríamos estar hablando de una intervención deliberada y planeada para alterar el resultado electoral.

 

Un resumen claro de las irregularidades:

• Diferencias abismales entre el acta firmada y el cómputo digital.

• Discrepancias sistemáticas, no accidentales.

• Transferencias secuenciales de votos entre candidatos con un patrón evidente.

• Creación de documentos públicos para legitimar lo ilegítimo.

ree

 


¿Cuántas Ixtlahuacas más?

¿Fue este un caso aislado o es la muestra de una operación mayor? ¿Cuántos distritos más se vieron alterados con el mismo “algoritmo del fraude”? ¿Cuántos votos más fueron robados con esta técnica sofisticada y aparentemente legalizada?

 

El IEEM está entregando constancias de mayoría como si nada pasara. Pero si no responde con una auditoría forense del sistema de cómputo y de las actas sustituidas, entonces la historia no será de una elección democrática, sino de una elección manipulada desde las entrañas del árbitro.

____________________________________

 

* Los resultados —aún con sus irregularidades— pueden ser consultados en www.ieem.org.mx, en la sección “Consulta el avance de los cómputos”, tipo de elección: Magistraturas del TSJ.

Comentarios


  • facebook
  • twitter

©2020
Por: Juan Gabriel González Cruz

bottom of page