¡OPINIÓN! LETRAS DE JUAN GABRIEL
- Redacción: La Noticia Es

- 2 sept
- 6 Min. de lectura

Robo de 32 Millones, silencio de Becker y “chivo expiatorio” en TRIJAEM.
Órgano de Control ya investiga evolución patrimonial de altos funcionarios.
Debilitan al Tribunal de Disciplina del Poder Judicial, lo dejan sin facultades.
UAEMex, no sale de una y ya está en otra. Viene elección del SUTESUAEM.
POR JUAN GABRIEL GONZÁLEZ CRUZ
Menudo lío en el que está metido al Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México (TRIJAEM), porque en recientes horas este espacio reveló informes, datos y documentos con los que se puede concluir:
· Primero, que sí se consumó el robo o desvío de recursos por más de 32 Millones de pesos.
· Segundo, que fueron 29 movimientos desde la cuenta bancaria del TRIJAEM a diferentes cuentas personales, todos realizados el 1 de diciembre del 2023.
· Tercero, que la mayor parte de esas cuentas recibieron la cantidad mágica de 999 MIL PESOS.

· Cuarto, que los domicilios de esas cuentas beneficiarias están en Culiacán, Sinaloa; Jalapa Veracruz; León, Guanajuato y Ciudad de México.
· Quinto, que el único detenido por este caso, Omar “N”, es un ex empleado administrativo del TRIJAEM y cuya situación ha desatado manifestaciones, bloqueos y protestas porque familiares y amigos aseguran que le están fabricando una “culpabilidad”.
· Sexto, que el usuario y clave desde donde se hizo la dispersión millonaria pudieran pertenecer al ex el ex director de Administración del TRIJAEM.

Ante este hecho que tiene tufos de corrupción y omisión, es la hora en que no vemos al magistrado presidente, Gerardo Becker Ania emitir posicionamiento alguno, ni para aclarar ni para controlar los ánimos.
Otro punto importante es que el Órgano Interno de Control del TRIJAEM (OIC) –instancia fundamental en el esclarecimiento de todo el entramado administrativo- ha iniciado una investigación para determinar la evolución patrimonial de varios empleados del Tribunal de Justicia Administrativa, empezando por el presidente, Gerardo Becker, quien prefiere estar dedicado a su pasión de ser actor de doblaje, que le da voz al alienígena de Stitch.
Por cierto. En los dos últimos años y por una extraña situación el sistema aleatorio dejó fuera de toda investigación patrimonial a Becker y colaboradores cercanos. Cada año se hace un sorteo para que el OIC indague –al azar- el comportamiento patrimonial de los empleados del TRIJAEM. Everardo Camacho Rosales, titular del Órgano de Control Interno tiene en sus manos herramientas importantes para esclarecer los movimientos financieros y la evolución de la riqueza de varios trabajadores de primer nivel en este tribunal. Se les viene la noche a varios.
CANCIÓN, DICHO O REFRÁN
Tribunal sometido…

La discusión legislativa sobre la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México abrió un debate crucial y al final al Tribunal de Disciplina Judicial lo dejaron sin dientes, para convertirlo en un órgano decorativo sin capacidad real para sancionar y prevenir la corrupción judicial, que fue uno de los argumentos de la gran reforma federal y estatal. El tema no es menor, pues la ciudadanía exige jueces y magistrados íntegros, que impartan justicia con legalidad e imparcialidad. Pero esa exigencia sólo se puedo materializar con un tribunal disciplinario autónomo, capaz de investigar, sancionar y prevenir conductas indebidas dentro del propio Poder Judicial. Y esa autonomía no es retórica: requería independencia técnica, de gestión y, sobre todo, presupuestaria. Pero en el Congreso del Estado de México se fueron por la fácil, aun en detrimento de la Constitución federal, porque determinaron que el Tribunal de Disciplina Judicial dependa financieramente de las mismas áreas administrativas a las que debe vigilar, es decir nace maniatado y es tanto como poner a un auditor bajo el control del tesorero. Por eso, la propuesta de otorgarle independencia presupuestaria resultaba indispensable, sólo así podrá financiar investigaciones, audiencias, peritajes, programas de ética y prevención de la corrupción, así como profesionalizar a su personal. Además, la creación de áreas especializadas en prevención, ética y anticorrupción fortalecería una visión integral, no basta con castigar, también hay que prevenir. Esto no sólo refuerza la confianza ciudadana, sino que responde al espíritu de la reforma constitucional en materia judicial, que buscó separar claramente lo administrativo de lo disciplinario. Aquí entra en juego un elemento central, la armonización con la legislación federal. El Poder Judicial de la Federación ya contempla esta independencia y estructuras claras para su Tribunal de Disciplina. ¿Por qué en el Estado de México deberíamos quedarnos rezagados? La congruencia institucional exigía seguir el mismo camino. El fortalecimiento del Tribunal de Disciplina Judicial no era un asunto burocrático, sino un mensaje político y ético, el compromiso con un Poder Judicial libre de impunidad. Si queremos que la ciudadanía vuelva a confiar en sus jueces y magistrados, hay que garantizar que quien abuse de su cargo será investigado y sancionado sin privilegios ni complicidades. El Congreso local tuvo la oportunidad de demostrar altura de miras y no lo hizo.
Otro entuerto electoral en la UAEMex…

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) aún no sale del embrollo de la elección de la primera rectora y ya anda en otros menesteres de politiquería. El Sindicato Único de Trabajadores y Empleados al Servicio de la Universidad Autónoma del Estado de México (SUTESUAEM) atraviesa una coyuntura decisiva. Con más de 2 mil 200 sindicalizados y ocho años sin abrir plazas, la organización se enfrenta a una elección que puede definir si renueva su rumbo o repite el libreto de siempre. Lo que está en juego no es menor: la credibilidad de un sindicato marcado por la opacidad. No hay que olvidar que en la elección pasada apenas se presentaron dos planillas, en un proceso manchado incluso por apagones de luz al momento de contar votos. Hoy, el escenario luce más competido: siete planillas registradas el 8 de agosto para buscar el Comité Ejecutivo 2025-2029. Las planillas en contienda son:
1. Planilla Púrpura, con Francisco Colín Conejo (excomité).
2. Planilla Salmón, encabezada por Luz María García Molina (excomité).
3. Planilla Violeta, con Enrique Villa Contreras (Facultad de Química).
4. Planilla Ámbar, de Sonia Colín García (excomité).
5. Planilla Roja, con Vicente García Montes de Oca (Identidad Universitaria).
6. Planilla Lavanda, liderada por Lilia Sánchez Toledano (Recursos Materiales).
7. Planilla Azul, con Saúl Trejo Rosales (excomité).
Pero más allá de los nombres, hay un hecho que pesa: de las siete planillas, cinco tienen su raíz en el sindicato, lo que deja claro que el sistema interno sigue controlando la disputa. Incluso, todo el comité actual se lanzó de lleno a hacer campaña, en lugar de atender los problemas urgentes de los trabajadores.
El todavía líder, Pedro Rodríguez Magayanez, se despide dejando un sindicato con deudas profundas: sin crecimiento de plazas y con una base desconfiada. Pero la contienda no se puede leer en soledad. Detrás se asoman los mismos rostros de siempre: los ex rectores Jorge Olvera, Carlos Eduardo Barrera y José Martínez Vilchis, así como Eréndira Fierro, que se resisten a soltar las cuotas de poder. En la comunidad universitaria corre la versión de que, si la rectora en funciones no se planta con firmeza —o como dicen los sindicalizados, “si no se pone al tiro”—, terminarán metiéndola en serias broncas. Y es que, en los hechos, el operador principal sigue siendo el vicerrector Bernardo Almaraz, un personaje que ha sabido moverse tras bambalinas para conservar influencia.
Aquí la pregunta es ¿renovación o simulación?. En este contexto, ha tomado fuerza el discurso de que “es tiempo de mujeres”. La Planilla Salmón, de Luz María García Molina, aparece con posibilidades reales de triunfo, respaldada por su cercanía con la base y su papel en las comparecencias de Eréndira Fierro. Sin embargo, los trabajadores saben que tanto la Planilla Salmón como la Púrpura forman parte del mismo entramado sindical y responden a la estructura que Almaraz y compañía mantienen viva. El dilema es claro: el SUTESUAEM puede convertirse en un espacio de renovación o seguir siendo un sindicato atrapado en las viejas prácticas de apagones, acuerdos en lo oscurito y liderazgos reciclados. Lo que está en juego no es solo un cambio de colores en la planilla ganadora, sino la posibilidad de romper o perpetuar un sistema que, hasta ahora, ha sabido sobrevivir a todos los intentos de cambio.
Miserables y chantajistas…

Si el Pulpo Camionero presiona es que aún no tienen respuesta favorable a su intención de elevar el costo del pasaje en cuatro pesos… lo cual en sí es un exceso sin sustento legal ni operativo, sin argumento político y menos sin respaldo social. El servicio de transporte en el Estado de México es el más caro, el más deplorable y el más inseguro de todo el país. Eso de amenazar con el retiro de 600 unidades en el Valle de Toluca y emplazar a un paro total la próxima semana no es más que un pataleo de los concesionarios porque el gobierno del Estado de México no accede al chantaje de estos sátrapas del volante. ¡Ya parece que van a retirar sus unidades chatarras!, son tan miserables que de tarugos dejan de percibir los pasajes de miles de mexiquenses que se tienen que tragar y resignar a viajar en un sistema destartalado.






Comentarios