¡OPINIÓN! LETRAS DE JUAN GABRIEL
- Redacción: La Noticia Es

- 8 jul
- 6 Min. de lectura

Se rompe el pacto: FGR investiga a Peña Nieto tras críticas a AMLO.
Vapuleó cancelación del Aeropuerto en Texcoco y le reabren ‘Pegasus’.
Falla intento de resucitar al PRI con su último presidente de la República.
Delfina visita la Legislatura y la UAEMex reactiva elección de rectoría.
Norma Ortega se apunta para asumir suplencia en Capulhuac, pero…
POR JUAN GABRIEL GONZÁLEZ CRUZ
La política mexicana rara vez da puntada sin hilo. Esta semana, mientras el expresidente priista, Enrique Peña Nieto reaparecía para criticar una de las decisiones más emblemáticas de Andrés Manuel López Obrador, desde Israel se publicaba una ‘bomba informativa’: un reportaje que acusa Peña de haber recibido 25 millones de dólares en sobornos por la compra del software espía Pegasus. Pocas veces la coincidencia ha parecido tan calculada.
El pasado 1 de julio, Peña Nieto ofreció un mensaje con motivo del aniversario de su triunfo en las urnas de aquel 2012, en el que —más allá de lo nostálgico— deslizó una crítica directa al gobierno de López Obrador por la cancelación del aeropuerto de Texcoco. Afirmó que dicha cancelación representó un “atentado contra la viabilidad logística y económica del país”, y que había sido “una decisión basada en prejuicios ideológicos, no en razones técnicas”.
Cuatro días después, el medio israelí The Marker reveló que dos exejecutivos de NSO Group, los empresarios ultraortodoxos Isaac Zack y Uzi Shaya, habían declarado ante instancias judiciales que Enrique Peña Nieto recibió 25 millones de dólares para facilitar los contratos del sistema Pegasus con diversas agencias mexicanas. A cambio, los empresarios israelíes obtendrían acceso privilegiado a contratos gubernamentales millonarios y el control operativo del sistema de espionaje.
Los pagos —según se expone— fueron entregados en efectivo y de manera directa, aunque las fechas, ubicaciones y mecanismos concretos aún no están documentados públicamente. A partir de estas declaraciones, el 5 de julio, la revista Proceso retomó la nota y aportó un dato relevante: las transferencias se habrían realizado durante la campaña presidencial de Peña Nieto, y el software habría sido utilizado desde entonces para espiar no solo a opositores políticos y periodistas, sino incluso a miembros de su propio gabinete.

La red de empresas que vendió el silencio
Pero los vínculos no se limitan a declaraciones. Desde 2021, el Pegasus Project, un esfuerzo periodístico global liderado por Forbidden Stories y Amnistía Internacional, reveló que la adquisición del software en México se hizo a través de una red de empresas fachada. Entre las principales figuran Grupo Balam, Comercializadora Antsua, Proyectos y Diseños VME, y otras más. Estas empresas actuaron como intermediarias entre NSO Group y dependencias mexicanas como la PGR, CISEN, CENFI, SEDENA y la Policía Federal.
Durante el sexenio de Peña Nieto, se estima que el gobierno federal gastó más de 6 mil millones de pesos en sistemas de espionaje, una porción significativa de ellos destinados a Pegasus. El software permitía intervenir teléfonos móviles, acceder a llamadas, mensajes y ubicaciones en tiempo real, sin que el usuario lo notara.

El gobierno de AMLO también espió
El escándalo creció cuando Proceso reveló el 14 de abril de 2025 que durante el primer año de gobierno de López Obrador, la SEDENA espió 456 teléfonos en un solo mes usando Pegasus. Esto contradice las promesas de erradicar el espionaje político y sugiere que el aparato se mantuvo activo, solo que bajo control militar.
En febrero de 2024, el titular de la UIF, Pablo Gómez, se negó a entregar los expedientes financieros de Pegasus, bajo el argumento de que se trataba de “asuntos de seguridad nacional”. La opacidad era total. Todo esto sugiere que existió un pacto de no agresión entre López Obrador y Peña Nieto, sellado en nombre de la “gobernabilidad”.
Pero ese pacto parece haberse roto. ¿Por qué ahora?
En la conferencia matutina de este 8 de julio de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum y el fiscal general Alejandro Gertz Manero anunciaron la apertura de una carpeta de investigación federal contra Enrique Peña Nieto. La justificación: existen elementos suficientes para suponer la comisión de actos de corrupción en la adquisición de Pegasus.
La temporalidad es sospechosa. El caso llevaba años congelado. La UIF había bloqueado información clave. Y, sin embargo, la reapertura del expediente ocurre justo después de que Peña Nieto lanza críticas públicas que minan la legitimidad histórica de la 4T. Más que una búsqueda tardía de justicia, esto parece un ajuste de cuentas político. Peña Nieto rompió el silencio, y con ello rompió también las reglas no escritas del pacto. El mensaje es claro: hablar tiene consecuencias.
CANCIÓN, DICHO O REFRÁN
Falla intento de resucitar al PRI…

Lo que subyace detrás de esta colisión contra Enrique Peña Nieto es –sin duda- el inicio adelantado de las elecciones intermedias de 2027. Lo que está en juego no es menor: el control del Congreso. Si Morena vuelve a obtener la mayoría calificada, la oposición quedará políticamente anulada por al menos otro sexenio. En este contexto, la crítica de Peña Nieto contra AMLO y la 4T puede interpretarse como un intento fallido de reactivar al PRI, al PAN o a una futura alianza, debilitando la narrativa oficialista desde el pasado. La respuesta gubernamental, en forma de expediente penal, busca neutralizar ese efecto. Y así, lo que comenzó como un software espía, terminó revelando la fragilidad de los pactos entre élites políticas. Porque en México, incluso el silencio y los acuerdos políticos tienen fecha de caducidad.
UAEMex reactiva elección…

Hablando de coincidencias. La reactivación del proceso electoral de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), coincidió con la visita de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez -este martes- a la sede del Poder Legislativo local, donde fue recibida y atendida en una larga charla por el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de los diputados de Morena, Francisco Vázquez Rodríguez. Mientras el Consejo Universitario aprobaba las nuevas reglas del juego, donde destaca una votación abierta el 15 de julio y en los 53 espacios académicos –presencial o virtual, por aquello de los paros- y el 17 la toma de protesta de la próxima rectora, en la Cámara de Diputados Delfina y Paco dialogaban, entre otras cosas, de la próxima agenda legislativa y de la crisis en la Universidad Autónoma del Estado de México. Mientras en la UAEMex el encargado de despacho de rectoría desafiaba al movimiento estudiantil; en la casa del pueblo se desarrollaba un encuentro a puerta cerrada, privado y decisivo. Así que si los que deciden el andamiaje institucional del Edoméx no cambian de humor, todo está puesto para que Patricia Zarza Delgado sea electa rectora de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, aunque los paristas universitarios ya se manifestaron en contra de la reactivación electoral porque consideran que habrá imposición.
Quiere, pero tendrá que esperar…

El anuncio de Norma Ortega Ortiz, en el sentido de que se encuentra lista para asumir la suplencia en la alcaldía de Capulhuac, dejó frío a más de uno, principalmente a regidores y directivos del actual gobierno municipal que se sigue cayendo a pedazos. Pero ojo, esto no quiere decir que Ortega Ortiz ya sea alcaldesa, como varios distraídos lo interpretaron y comunicaron; no, sólo se trató de un aviso por parte de Norma al decirles a los integrantes del cabildo que está en condiciones de asumir el poder municipal, aunque para ello tendrán que pasar varios episodios administrativos y políticos. Para empezar Selenne “N”, a pesar de estar presa, no ha perdido sus derechos políticos y en tanto no reciba una sentencia condenatoria, tampoco deja de ser presidenta municipal con todo y la suspensión temporal que ordenó un juez; es decir, el cabildo o la Legislatura tendrían que darse por enterados y notificarse de una posible ausencia definitiva de la alcaldesa constitucional y entonces sí, se pueden suscitar algunas salidas, entre ellas consultar a la maestra Norma Ortega si desea ejercer el mandato por suplencia o de lo contrario el Congreso local debería designar a un alcalde sustituto a partir de una terna. Dos casos se me vienen a la mente: uno, el de Ocuilan en el trienio 2022-2024, cuando el alcalde constitucional, Emilio Arriaga, fue detenido, procesado y sentenciado por el delito de secuestro, por lo que el suplente Wilfrido Pérez asumió la suplencia hasta abril del 2023. Dos y caso contrario, ocurrió también en el trienio pasado, cuando el alcalde priista de Toluca, Raymundo Martínez Carbajal, se dio a la fuga a finales de noviembre del 2023 y fue detenido en enero del 2024 acusado por el delito de secuestro con fines de extorsión, pero mediante un acuerdo político el suplente Juan Maccise asumió la alcaldía en diciembre del 2023; Raymundo salió en libertad condicional en marzo del 2024 y hasta la fecha no ha sido sentenciado por delito alguno. Así que no sabemos qué va a pasar en Capulhuac, municipio que ciertamente requiere de orden y un proyecto que reencauce su actividad política, social y comercial. Será importante ver el comportamiento de los regidores y la alcaldesa por Ministerio de Ley, Sarita Arellano, quienes se lograron sacudir a Selenne, pero quién sabe si puedan con la suplente Norma Ortega que, dicho sea de paso, ha mostrado mucho oficio político y seguro tiene respaldo desde Lerdo 300.






Comentarios